3.2 Los primeros prelados de la Provincia Eclesiástica

Rafael Otón Castro,  Antonio Monestel y  Agustín Blessing fueron los elegidos para encabezar, respectivamente, la Arquidiócesis de San José, la Diócesis de Alajuela y el Vicariato Apostólico de Limón.

Mons. Castro y Mons. Monestel se formaron ambos como sacerdotes en Roma y antes de ser electos obispos tuvieron la oportunidad de desempeñar importantes responsabilidades en la Iglesia: Rafael Otón Castro fue vicario capitular sede vacante antes de la elección de Mons. Stork como III Obispo de San José y, posteriormente, vicario general de la Diócesis de Granada, (Nicaragua); mientras que Antonio Monestel fue obispo coadjutor de Tegucigalpa (Honduras).

Agustín Blessing, por su parte, tuvo entre 1893 y 1920 una trayectoria plenamente ligada a la Congregación de la Misión en Costa Rica, tanto en el seminario (como profesor y después como rector) como en Talamanca, donde misionó entre 1899 y 1905.

***

SanJose_B_33_129_51.jpg

Bautismo de Rafael Otón Castro

José Rafael Otón de Jesús, futuro arzobiso de San José, nació el 16 de enero de 1877 y fue bautizado ese mismo día en la Parroquia de San José. Fue su padrino el canónigo José del Carmen Zamora. 

Bulas_2826_Castro_nombramiento.JPG

Nombramiento de Rafael Otón Castro como arzobispo de San José

Fotografia-736.jpeg

Rafael Otón Castro, arzobispo de San José, y Agustín Blessing, vicario apostólico de Limón

***

SanJose_B_27_194v_441.jpg

Bautismo de Antonio Monestel

Anacleto Antonio Buenaventura de Jesús, futuro obispo de Alajuela, nació el 13 de julio de 1868 y fue bautizado al día siguiente en la Parroquia de San José. Fue su padrino el canónigo Antonio del Carmen Zamora.

FA_464_127.jpg

Carta de Antonio Monestel, obispo de Sora, a Mons. Stork

Antonio Monestel fue nombrado en 1915 obispo coadjutor de Comayagua con el título de obispo de Sora y al año siguiente fue el encargado de publicar y ejecutar la bula de creación de la Provincia Eclesiástica de Honduras, cosa que hizo el 12 de mayo de ese año, informando poco después al obispo de San José.

Es de notar que ya desde su etapa de obispo en Honduras firma como Antonio del Carmen, aunque el documento anterior muestra que ése no fue su nombre de bautismo. Mientras estuvo en Roma y después durante su etapa de párroco en San Juan de Tibás y en San Antonio de Belén firmó como Antonio Monestel.

Bula_2824_Monestel_Nombramiento.JPG

Nombramiento de Antonio Monestel como obispo de Alajuela

Mons. Monestel.jpg

Mons. Monestel en su oficina

***

Fotografia-866.jpeg

Agustín Blessing, rector del seminario, junto con los obispos de San José y Panamá

De izquierda a derecha, en la primera fila, cuatro insignes miembros de la Congregación de la Misión: Agustín Blessing, Juan Gaspar Stork, Guillermo Rojas y Carlos Trapp, todos ellos muy ligados al seminario de San José.

Los tres primeros llegaron a ser obispos: Mons. Blessing fue el primer Vicario Apostólico de Limón; Mons. Stork fue el tercer y último obispo de la diócesis-país de San José; y Mons. Rojas fue desde 1912 obispo y luego primer arzobispo de Panamá.

Fotografia-404.jpeg

Agustín Blessing, vicario apostólico de Limón

***

Fotografia-121.jpeg

Agustín Blessing

ASJ-01-03-03-F-05-59 (4).JPG

Antigua iglesia parroquial de Limón (1914). Obra de Antolín Chinchilla.

Los vicariatos apostólicos en Centroamérica

Casi todas las nuevas provincias eclesiásticas centroamericanas incluyeron un vicariato apostólico en zonas que se consideraron como tierra de misión, a cargo de una orden religiosa y generalmente en su costa atlántica.

Estos vicariatos fueron el Vicariato Apostólico de San Pedro Sula, atendido por la Congregación de la Misión (Honduras); el Vicariato Apostólico de Bluefields, atendido por los franciscanos (Nicaragua); el Vicariato Apostólico de Limón, atendido también por la Congregación de la Misión (Costa Rica); y, finalmente, el Vicaritato Apostólico del Darién, atendido por los misioneros claretianos (Panamá).

El Código de Derecho Canónico vigente entonces (aprobado en 1917) regulaba los vicariatos apostólicos (y las prefecturas apostólicas) en sus cánones 293 al 311, mientras que el Código de Derecho Canónico actual se refiere a ellos en el canón371.1. Tienen las mismas facultades que los obispos en sus diócesis, pero las ejercen en nombre del Papa (es decir, tienen potestad ordinaria pero no propia, sino vicaria).

El vicariato apostólico, con el tiempo y conforme progresa en su territorio la evangelización, puede ser elevado a la categoría de diócesis.

Esto sucedió con el Vicariato Apostólico de Limón: Creado como hemos visto en 1921, estuvo regido desde sus orígenes por religiosos de la Congregación de la Misión hasta 1979. En 1980, Alfonso Coto Monge, sacerdote diocesano, fue nombrado Vicario Apostólico de Limón. El 30 de diciembre de 1994, Limón fue elevado al rango de diócesis, ordenándose al año siguiente José Francisco Ulloa Rojas como su primer obispo.

De los antiguos vicariatos apostólicos centroamericanos solo subsiste el del Darién, aunque de su territorio se desmembró en 1988 la Diócesis de Colón.

***

3.2 Primeros obispos